Paisaje campestre

JACQUES FOUQUIER

(Amberes 1585ca. –  París 1659)

Óleo sobre tabla. 31 cm. x 48,8 cm. 1612-15 ca.

Nuestra tabla la debió realizar Fouquier entre los años 1612-15 por la semejanda en cuanto a factura con el cuadro que aparece reproducido en el libro de Walter Bernt (número 411 – Vol.I). El largo árbol en el centro de la composición aparece idéntico en nuestro paisaje.

Pintor flamenco de paisajes. Fue discípulo de Artus van Laeck en Amberes. En 1614 aparece como maestro de la Guilda de San Lucas de Amberes. En 1616 se convierte en ciudadano de Bruselas y se registra el la guilda local de pintores. De 1616 a 1618 trabajó para el elector del palacio de Heidelberg. En marzo de 1619 compró dos paisages para los archiduques Alberto e Isabel. Hacia 1620 trabajó en París. En 1626 fue a Toulon dónde trabajó para Luis XIII para pintar escenas de ciudad para el Louvre, un proyecto en el que competiría años mas tarde con Poussin. En 1629 trabajó en Marsella. En 1641-42 pintó unna serie de paisajes para la “Grande Galerie” del Louvre. Tuvo una pelea con Poussin y murió sumido en la pobreza en la casa del pintor Sylvain. Otro pintor M. van Plattenberg pagó su funeral. Fouquier había colaborado con P.P. Rubens en un paisajes que perteneció al Kunsthist Museum de Viena, pero hoy en día está desaparecido, este cuadro aparece reflejado en el inventario del año 1659 del Archiduque Leopoldo Guillermo de Austria, éste especifica que Rubens pintó la ninfa y el sátiro en el paeisaje. Fouquier tuvo dos discípulos: E. Rendu (active c.1647/70) y Ph. de Champaigne. En contraste con sus dibujos, los paisajes de Fouquier eran muy diferentes. Muchas de sus grandes obras, pintadas durante el segundo periodo de su carrera, fueron destruidas o están desaparecidas. A. Voet, J. van den Stock J. Morin hicieron grabados de sus pinturas. Sus paisajes tienen mucha influencia de J. de Momper y J. Brueghel I, pero Fouquier los realiza de una forma más vibrante, con más colorido, pero con menos detalles. Hacia el final de su vida su estilo sería más clásico

BIBLIOGRAFIA

  • Theme & Becker, Allgemeines Lexikon del Bildenden Künstler von der Antike bis zur Gegenwart, Vol. I. XXXVII, Leipzig, 1907-50
  • Félibien, Entretiens sur les vies et les ouvrages des plus excellents peintres anciens & moderns, vol.I-III, París, 1686-88
  • L. Hairs, Dans le sillage de Rubens. Les peintres d’histire anversois au XVIII siècle, Liège, 1978.
  • Thiéry, Les peintres flemands de paysage au XVII siècle. Des précurseurs à Rubens, Bruselas, 1986
  • Berger, Inventar der Kunstsammlung, I, Vienna, 1883, p.CVI.
  • Stechow, Jacques Fouquier in G.B.A., IV, 1948, págs. 419-434.
  • E. Claessens, “Deux Points à éclaircir dans la vie du peintre flamand Jacues Fouquier (ca.1590-1659)”, en L’intermédiaire des généalogistes, nº 120, Nov 1965, págs 305-307.
  • Ember, “Un paysage de Jaques Fouquier au Musée des Beaux Arts”, in Bulletin du Musée Hongrois des Beaux-Arts, nº50, 1978, págs 63-72.
  • Benezit, Dictionnaire des Peintres, Sculpteurs, Dessinateurs et Graveurs, Ed. Gründ, París, 1999, pág 611.

PROCEDENCIA

  • Colección Privada, Colonia

MUSEOS

Existen obras de Jaques Fouquier en las colecciones de museos de las siguientes ciudades entre otras: Burdeos- Museo de Bellas Artes, Cambridge- Fitzwilliam Museum, Colonia- Wallraf Richartz Museum, Ghent- Museo de Bellas Artes, Heidelberg- Kurpfalzisches Museum, Karlsruhe- Staatliche Kunsthalle, Nantes- Museo de Bellas Artes.

 

    Contactar con la galería sobre esta obra