Natividad
(Haarlem 1600ca. – 1653)
Oleo sobre tabla. 84 cm. x 60 cm. Obra firmada con las iniciales y fechada 163(.)
Sin información
Este importante pintor holandés de la ciudad de Haarlem, perteneció a una familia católica de artistas, desarrollando toda su carrera en su ciudad natal. Su padre fue pintor, bordador y marchante de arte en Haarlem, su nombre Frans Pietersz de Grebber (1573-1643). Fue maestro de su hijo Pieter de Grebber y de los hermanos de éste, Albert y María. También, lo fue de Pieter Jansz Saenredam y Judith Leyster. Fue discípulo de Hendrick Golzius. Gracias a la documentación de la época sabemos que en 1632 entró en la Guilda de San Lucas de la ciudad de Haarlem y en el año 1642 fue nombrado Decano. Realizó composiciones religiosas, alegóricas, retratos y paisajes con figuras. Destaca sobre todo por sus escenas bíblicas con largas figuras, paisajes bucólicos con pastores y pastoras acompañados de su rebaño, madres sosteniendo a sus hijos contra su pecho mostrando el fuerte sentimiento de maternidad, etc. Pintó retablos para las iglesias católicas clandestinas de los Países Bajos, las llamadas Schuilkerk y realizó obras por encargo para Federico Enrique, el “estatúder” (cargo político de los Paises Bajos), lo que le llevó a trabajar entre 1638 y 1650 en la región de La Haya, participando en la decoración de los palacios de Noordeinde y Huis ten Bosch. Además, de los cuadros de historia sagrada y profana que constituyeron su especialidad, se conservan una veintena de retratos en su mayoría de sacerdotes, un elevado número de dibujos y alguna estampa. Proporcionó, también, los dibujos para al menos, un tapiz y la decoración de un techo. Influido por los caravaggistas de la Escuela de Utrecht y por Rubens, desarrolló un estilo propio, caracterizado por la claridad de su composición y la utilización de una paleta de colores claros. Con Salomon de Bray fue el iniciador y la figura más destacada del «clasicismo de Haarlem». En todos sus cuadros de temática tan diferente, cuidó esmeradamente la armonía de la composición. Es un gran maestro de la figura, dotando a sus personajes de vida y realismo a través de las expresiones de sus rostros. El color es muy importante en sus obras, los tonos suaves alcanzan la fuerza por los golpes de luz, que se refuerzan por la intensidad del pincel. A base de toque de brocha crea una especial textura en la tabla. Tuvo varios discípulos uno de los más destacados fue Nicolaes Berchem.
BIBLIOGRAFIA
- E. Benezit, «Dictionnaire des peintres, esculpteurs, graveurs et dessinateurs», Vol. 6, 1999, p. 401
- Walther Bernt, «The Netherlandish Painters of Seventeenth Century», 1969 Vol. 1 p. 46-47, plates 450 – 451
- Christopher Wright, «Dutch Painting in the Seventeenth Century, Images of a Golden Age in British Collections», p. 198
- Essentiel, «Dictionnaire de la peinture flamande et hollandaise», Larousse, París 1989
- Abrams, Aurora, «Dutch Paintings in Soviet Museums», 1982, p.143
- Die Ausgentellen Werke, «Gemäldegalerie Alte Meister Dresden», 2006, p. 286
- «All the paintings of the Rijksmuseum in Ámsterdam», A completely illustrated catalogue, 1976, p. 248
- Van Eck, Xander, «Clandestine esplendor: paintings for the Catholic Church in the Duch Republic», Zwolle, Waanders Publisher, 2008
PROCEDENCIA
- Colección privada, Londres
- Colección Julius H. Weitzner
EXPOSICIONES
Madrid, Galería Soraya Cartategui, Feriarte, Noviembre 2014
MUSEOS
Existen obras de Pieter Grebber en las colecciones de los museos de las siguientes ciudades, entre otras: Amsterdam-Rijksmuseum, Burdeos, Budapest- Museo de Bellas Artes, Dresde- Galería de los Antigus Maestros, Haarlem- Frans Hals Museum, Leiden, París-Louvre, Estocolmo, Kalunga, Birmingham- Barber Institute, Londres- National Gallery, Courtauld Institute, Manchester- City Art Gallery, Utrecht- Museum Catharijneconvent, Weert- Museum voor Religieuze Kunst Jacob van Horne