Matrimonio místico de Santa Catalina

JAN COSSIERS
(Amberes 1600 – 1671)

Óleo sobre tabla. 58,5 x 71,5 cm. 1650 ca.

Nuestro cuadro representa con gran delicadeza el matrimonio místico de Santa Catalina. La Virgen, de rostro angelical, aparece sentada con el niño en sus rodillas. A su lado, Santa Catalina, presta su dedo al niño para que este le coloque el anillo que porta en la mano derecha. La historia cuenta que Santa Catalina era de origen real y era perseguida por el emperador Majencio tras su conversión al cristianismo. En un sueño, la santa vio una imagen de la Virgen con el niño que rechazó tomarla como esposa por no ser suficientemente bella. Por ello, ella interpretó el sueño y se retiró al desierto con un ermitaño aprendiendo los preceptos cristianos y bautizándose. Al poco tiempo, tuvo un nuevo sueño donde el niño aceptó su belleza, convirtiéndose en la esposa celeste de Cristo.

Pintor y dibujante flamenco. Se forma con su padre, Anton Cossiers, y con Cornelis de Vos, aunque también aprende con Abraham de Vries en Aix-en-Provence, justo antes de iniciar un viaje a Roma en 1624. En 1626 de vuelta en Aix entra en contacto con el humanista Claude Fabri de Peiresc gracias a P.P. Rubens (1577-1640) Hacia 1627 Cossiers se establece en Amberes, donde ingresa como maestro en la Guilda de San Lucas. Sus primeras obras allí son pinturas de género, con las que intenta hacerse hueco en el mercado. Aunque sus obras recuerdan la manera sensual de las figuras y el rico colorismo del Rubens anterior a 1620, son evidentes los contrastes de claroscuro heredados de la escuela caravaggista romana, con una aplicación libre de la pintura de consistencia cremosa y la técnica lisa propia de los tenebrosi. Su estilo también se relaciona con pintores como Gerard Seghers o Jacob Jordaens, especialmente en la inclinación hacia los mismos conceptos del color y de la forma. Sin embargo, su carrera está marcada por la relación con Rubens, apuntándose incluso que éste pretendiera llevarlo consigo a España en 1628. La relación pictórica es evidente a la luz de las numerosas obras que realizó Cossiers que habían sido previamente encargadas a Rubens. En 1635 participó activamente en la decoración para la entrada triunfal del cardenal-infante don Fernando de Austria en Amberes, aunque su mayor éxito vendría hacia 1636-1638 al llevar al lienzo varios bocetos de los diseños de Rubens para la decoración de la Torre de la Parada, entre ellos, Júpiter y Licaón, Narciso Prometeo trayendo el fuego, éste concebido como parte de un grupo integrante de historias de Leda, Venus y Baco y una figura de Atlante.
Las obras de Cossiers para la Torre de la Parada pasaron desde esta residencia al Palacio Real y posteriormente al Museo del Prado, aunque Prometeo estuvo una temporada en la Academia de San Fernando, formando parte de los cuadros de desnudo recluidos en esta institución. A la muerte de Rubens, Cossiers realizó numerosos encargos eclesiásticos, como la Adoración de los pastores para la iglesia jesuita de Amsterdan (Minneapolis Institute of Arts, Mineápolis). Estas obras denotan una factura más libre en el uso del color y en el uso de brillantes efectos de luz y sombra que derivan en un evidente sfumato. Además, las figuras están dotadas de una fuerte carga expresiva que se acrecienta en las obras más tardías donde las composiciones influenciadas por Rubens giran a otras insertas en ambientes de mayor carga emocional, como el conjunto de la Pasión de Cristo que realizó para la iglesia del Beguinage de Malinas.

BIBLIOGRAFIA

  • Maere, J., Dictionary of 17th Century Flemish Painters , 1994, Bruselas. P. 111
  • L. Mayer, Die Pseudospainier. Exh. Cat., Taiwan, Mus. Of A., 1988
  • Bernt “The Netherlandish Painters of  the Seventeenth Century” vol.1
  • Stoffels, J., Jan Cossiers (1607-1671). En monografische benadering,tesis doctoral, Gante, 1986.
  • Ruelens, Charles Louis, «Jean Cossiers», Rubens Bulletijn, I, 1882, pp. 261-274.
  • Vlieghe, Hans, Arte y arquitectura flamenca 1585-1700, Madrid, Cátedra, 2000, pp. 119 y 263.
  • Branden, Frans Jozef Peter van den, Geschiedenis der Antwerpsche Schilderschool, Amberes, 1883, p. 894.
  • Le siècle de Rubens, exp., Bruselas, Musées ­Royaux des Beaux-Arts de Belgique, 1965, p. 44.
  • Boyer, Peintres et sculpteurs flamands à Aix-en-Provence, in Rev. B.A.H.A., XXVI, 1957, p. 45.
  • Díaz Padrón, Matías, El siglo de Rubens en el ­Museo del Prado. Catálogo razonado de pintura flamenca del siglo XVII, Barcelona, Editorial Prensa Ibérica, y Madrid, Museo del Prado, 1995, p. 374.

PROCEDENCIA

  • Colección Privada, Francia.  

MUSEOS

Existen obras de Jan Cossiers en las Colecciones de los museos de las siguientes ciudades, entre otras: Museo Nacional del Prado, Madrid – Museo del Louvre, París – Museo Nacional de Bellas Artes, Amberes – Museo del Hermitage, San Petersburgo – Hunterian Museum, Glasgow – Staatliche Kunstsammlungen, Kassel. Abbeville – Mus. Boycher de Perthes, Amberes – Convenyo de Zwartzusters, Brujas – Iglesia de San Walburgis, Londres – Buckingham Palace, Mechelen – Iglesia de Groot Beginjnhof, Lille – Museo de Bellas Artes, La Haya – Mauritshuis, Viena – Gg. Der Akaemie, Dunkerque – Museo de Bellas Artes, Culemborg – Iglesia de Santa Bárbara, Múnich – Alte Pin. , Saint-Omer – Museo Sandelin.

    Contactar con la galería sobre esta obra