Barcos en un tormentoso mar

 

LUDOLF BACKHUYSEN
(Emden 1631 – Ámsterdam 1708)

44,5 x 61 cm. Óleo sobre tabla. 1685 ca. Firmado con las iniciales L.B.

Nuestra maravillosa obra puede compararse fácilmente con el prestigioso Barcos en un mar tormentoso, que se conserva en el Rjiksmuseum (Fig.1). En el primer plano se observa un barco de carga, llamado kaag en holandés, era el típico barco que se utilizaba tanto para la navegación interior como para el transbordo en la zona del Zuyder Zee. El barco lucha contra potentes ráfagas de viento y se desplaza hacia su atraque en la esquina derecha. En el horizonte, un buque mercante de bandera holandesa baja sus velas y echa el ancla debido a la inminente tormenta, excelentemente transmitida por las nubes gris plomizo pintadas de izquierda a derecha. En esta última sección se puede ver en la distancia el perfil de una ciudad holandesa por excelencia, con un molino de viento representado con trazos finos y delicados.

La belleza del cuadro consiste en la sutileza de las observaciones meteorológicas y atmosféricas que el pintor quiso transmitir, con el ojo experto de quien ha abandonado su caballete para vivir el mar en primera persona. Al fin y al cabo, el artista ya era conocido en la época por embarcarse en largos viajes, para poder estudiar de primera mano el mar desde un punto de vista artístico. Este es el mejor ejemplo de la ética y la estética holandesas. A diferencia de los artistas flamencos de Amberes y Bruselas, pudo adherirse al verismo a su manera, ya que le interesaba representar la vida de forma realista. La manera en que las salpicaduras de agua movidas por el viento contrastan con la dirección de las olas es particularmente eficaz, junto con la capacidad de describir la la rápida bajada de presión que hace que la lluvia caiga de las nubes, mientras que por encima de ellas, a muchos kilómetros de distancia, el sol ilumina la parte superior de las nubes de lluvia con un tinte rosado.
La inmensidad de los cielos holandeses se convierte así en una metáfora crucial, muy aprecia a por la cultura calvinista de la época.

Ludolf Backhuysen fue uno de los pintores de marinas más importantes de la gloriosa Edad de Oro holandesa, el periodo de máxima prosperidad de los Países Bajos, desde principios del siglo XVII hasta su final. Gracias a la documentación de la época sabemos que fue discípulo de Allart van Everdingen y Hendrick Dubbles. En un primer momento, sus pequeñas vistas del mar con barcos realizados de forma muy realista, recuerdan a ciertas obras de Willem van de Velde, pero con un estilo mucho más personal representando los efectos que el viento produce en el movimiento del mar. Son más numerosas sus obras con el mar agitado que en calma. Las olas las pinta en un oscuro primer plano a través de una pincelada suelta, lo que aporta una gran sensación de movimiento. En sus cuadros más tardíos aparecen innovaciones, como las nubes densas que cubren por completo el cielo, y una gama cromática que tiende a colores más brillantes. En su producción existen temáticas muy variadas siempre dentro del género de las marinas, entre las que encontramos puertos plagados de barcos, con infinitos detalles, siguiendo un estilo muy próximo al de Abraham Storck. Una de las características que hacen de Bakhuysen un pintor muy reconocido, es la técnica que utiliza para lograr una gran profundidad en todas sus obras, gracias a que el fondo lo realiza dibujando con precisión las siluetas que allí aparecen. Con menos frecuencia, también pintó temas bíblicos e históricos. Las figuras que realiza tienen cierta semejanza con las de Jakob Esselens. Fue un artista muy reconocido en su tiempo, llegando a tener un gran número de seguidores.

BIBLIOGRAFÍA

– W. Bernt, The Netherlandish Painters of the Seventeenth Century, 1969, Vol. 1, p. 5, plates 43, 44, 45 y 46.
– R. Preston, Seventeenth Century Marine Painters of the Netherlands, 1974, pp. 3-6.
– K.J. Mullenmeister, Meer und Land im Licht des 17 Jahrhunderts, 1973, Band 1.
– H. Hannen, Ludolf Backhuysen Gesellschaft, Emden 1985.
– G. de Beer, Ludolf Backhuysen, sein Leben und Werk, 2002.
– C. Hofstede de Groot, Catalogue raisonné, vol. VII, Esslingen, 1918.
– F. C. Willis, Niederländische Marinemelerei, Leipzig, 1911.
– L. Preston, Sea and River Painters of the Netherlands, Londres, 1937.
– N. MacLaren, National Gallery Catalogue, Dutch School, Londres, 1960, p. 5.
– E. Benezit, Dictionnaire des peintres…,. tomo 1, 1999, p. 659.
– L. J. Bol, Die Holländische marinemalerei des 17. Jahrhunderts, 1973 Berlín, pp. 301-309
– Catálogo ilustrado, All the paintings of the Rijksmuseum in Amsterdam, 1976, p. 96.
– C. Wright, Dutch painting in the Seventeenth Century. Images of a Golden Age in British Collection, 1989, p. 165.

MUSEOS

Existen obras de Ludolf Backhusen en las colecciones de los museos de las siguientes ciudades entre otras: Rijksmuseum, Ámsterdam (Holanda) – Museo Real de Bellas Artes, Amberes (Bélgica) – Royal Museum, Berlín (Alemania) – Museo Real de Bellas Artes, Bruselas (Bélgica) – Statens Konstmuseum, Estocolmo (Suecia) – Palacio Pitti, Florencia (Italia) – Hunterian Art Gallery, Glasgow (Escocia) – Mauritshuis, La Haya (Holanda) – National Gallery, Londres (Inglaterra) – Wallace Collection, Londres (Inglaterra) – Galería Roumianzeff, Moscú (Rusia) – Alta Pinacoteca, Munich (Alemania) – Museo del Louvre, París (Francia) – Boymans van Beuningen Museum, Rotterdam (Holanda) – Hermitage, San Petersburgo (Rusia) – Kunthistorisches Museum, Viena (Austria), etc.

 

    Contactar con la galería sobre esta obra