La huida a Egipto

JAN BRUEGHEL II (Amberes 1601 – 1 Sept 1678)
HENDRICK VAN BALEN (Amberes 1571 – 17 Julio 1632)

Óleo sobre tabla. 54,7cm. x 87,2cm.

Nuestra obra, certificada por el Dr. Klaus Ertz, representa un relato del Nuevo Testamento «La huída a Egipto». Es propio del evangelio de San Mateo y en él se narra como un ángel se aparece en sueños a José y le ordena que huya a Egipto con la Virgen María y el Niño Jesús, ya que, el Rey Herodes lo estaba buscando para matarle. José obedece y al cabo de un tiempo indeterminado, muerto ya Herodes, se le ordena volver de un modo similar. El propio evangelista ve en el episodio un cumplimiento de una profecía del Antiguo Testamento: de «Egipto llamé a mi Hijo» (Oseas 11, versículo 1).

Jan Brueghel fue un destacado pintor de naturaleza muerta y paisajista. La mitología,  las alegorías y las escenas religiosas fueron las temáticas más comunes de este pintor. Hijo del gran maestro Jan Brueghel I e Isabel de Jode, hermano de Abrosius Brueghel, fue bautizado en Amberes el 18 de Septiembre de 1601 en la iglesia de San Jorge. Tuvo como maestro a su padre. En mayo de 1622 viajó a Italia donde le recibió el Cardenal F. Borromeo en Milán. Ese mismo año, dejó Milán para unirse a los artistas L. y C. de Wael en Génova y más adelante visitó Palermo y Malta. El 12 de Agosto de 1625, volvió a Amberes por la muerte de su padre. En el mismo año, le hicieron Maestro de la Guilda de San Lucas en la ciudad de Amberes y se hizo miembro de la cámara de la retórica De Violerien. Seguidamente, se hizo cargo del estudio de su padre entre los años 1625 y 1651. Durante esta época, J. Brueghel registró minuciosamente en su diario cada una de sus obras, copias, ventas y nombres de los artistas con los que colaboró. Trabajó con H. van Balen I y P.P. Rubens en 1628 y 1629, respectivamente. En el año 1630, fue decano de la Guilda de San Lucas de la ciudad de Amberes. El 5 de Julio de 1636 contrajo matrimonio con Maria Anna Janssens, hija de A. Janssens, y tuvieron once hijos de los cuales cinco heredaron la profesión de su padre: Jan Peter, Abraham, Philips, Ferdinand y Jan Baptist. En sus inicios, Jan realizó copias de su padre pero poco a poco fue consiguiendo un estilo muy personal. Sus composiciones con flores recuerdan a las obras de D. Seghers. Sus cuadros son muy confundidos con los de su padre, sin embargo, las tonalidades de J. Brueghel hijo eran menos vigorosas y las pinceladas menos acentuadas y menos finas.

H. van Balen fue uno de los pintores más importantes de la historia del arte flamenco. Trabajó con Adam van Noort en la ciudad de Amberes. En 1592 1593 le hicieron maestro de la Guilda de San Lucas de Amberes. Gracias a la documentación de la época podemos deducir que visitó Italia en algún momento de su vida. En 1605 se casó con Margaretha Briers, y tuvo tres hijos que heredaron su profesión: Gaspard, Jan y Hendrick II. En 1609 1610 fue decano de la Guilda de San Lucas de la ciudad de Amberes  y en 1613, decano de la Guilda de los Romanistas. H. van Balen tuvo veintiséis pupilos entre ellos, A. van Dyck, N. van Kessel, J. de Monper, Fr. Snyders, J. Tilens, S. Vrancx, J. Wildens, G. de Wit y L. van Uden. H. van Balen recibió influencia de su maestro A. van Noort, la escuela Veneciana y su estilo reseña también tendencias de H. Rottenhammer. Sus composiciones fueron principalmente de pequeño tamaño sobre cobre y madera. Hizo colaboraciones con diversos artistas, entre otros Jan Brueghel, como es el caso de nuestra obra.

BIBLIOGRAFÍA

  • J. de Mere y M. Wabbes, Edited by Dr. Jennifer A. Martin, «Illustrated Dictionary of 17th Century Flemish Painters», Texto, p. 83-84
  • J. de Mere y M. Wabbes, Edited by Dr. Jennifer A. Martin, «Illustrated Dictionary of 17th Century Flemish Painters», Plates A-K, p. 178-184
  • M.L. Hairs, «Les peintres flamands de fleurs(…)», Brussels, 1985
  • Idem in Brueghel, «Une dynastie de peintre», exh. Cat., Brussels, Palais des Beauz Arts, 1980
  • K.Ertz, J.Br. der Jüngere, «Die Gëmalde mit kristischen», Eurekatalog, Freren 1984
  • M.L. Hairs, «Jan. Br. Le Jeune peintre de fleurs», in rev, B.A.H.A, VI, 1967, p. 57-74
  • E. Duverger en D. Maufort, «Het Antwerpse kunstenaarsgeslacht Tijssens (Thyssens) uit de zeventiende eeuw en het begin van de achtiende eeuw en zijn stamvader Augustijn Tijssens de Oude», Gentse Bijdragen 31 (1996), p. 127-207 [archivalia betreffende Jan Breughel II]
  • S.D. Muller, «Nature’s rivals: the Brueghels», in: S.D. Muller (ed.), The Val A. Browning collection: a selection of old master paintings, Salt Lake City (The Utah  Museum of Fine Arts, University of Utah) 2001, p. 62-93
  • An Van Camp, «Jan Brueghel the Youngher and the Nuremberg drawings, Delineavit et Sculpsit nr. 36 (oktober 2013), p. 22-43
  • Chr. Van Mulders, «Een analyse van de creatieve process (sic) in het oeuvre van P.P. Rubens in samenwerking met Brueghel I en II», diss. in voorbereiding, Brussel, Vrije Universiteit, prof. Van de Velde (Bron: Kunstchronik 9/10 (2003), p. 536

MUSEOS

Existen obras de Jan Brueghel en las colecciones de museos de las siguientes ciudades entre otras: Amberes – Museo Real de Bellas Artes, Ámsterdam – Rijksmuseum, Berlin – Staalt. Museo Preussischer Kulturbesitz Gg., Detroit (Michigan, EEUU) – Institute of Art, Dresde –  Gemaldegalerie, Dublín – National Gallerie of Ireland, Madrid – Museo del Prado, Múnich – Londres – National Gallerie, Montpelllier – , Múnich – , Nantes – , Nueva York – Museo Metropolitan , Philadelphia (EEUU) – Museo de Arte, San Francisco (EEUU)-  M.H. de Young Memorial Museum, Viena- Museo Kunsthist.

 

PROCEDENCIA

Colección privada, España

EXPOSICIONES

Madrid, Galería Soraya Cartategui, Feriarte, Noviembre 2014

    Contactar con la galería sobre esta obra